miércoles, 30 de septiembre de 2015

Introducción


¿A que nos referimos con interculturalidad?

Como estudiantes debemos buscar el fortalecimiento de la interculturalidad es por eso el objetivo de este curso el cual nos va ayudar a comprender los distintitos significados que le han dado a cultura e interculturalidad pero antes que todo debemos de entender como es que se manejan los distintos pueblos que coexisten en Guatemala, así mismo romper paradigmas y poder brindar a los pueblos un fortalecimiento de  cultura donde existe respeto y se den a conocer porque son las raíces de lo que ahora es Guatemala es por eso que a continuación hablaremos de la importancia de este proyecto y del tema central que hemos tomado para desarrollar en nuestro blog.  

¿Por qué creamos este blog?

Como grupo creamos este blog para dar a conocer información importante de un tema en específico en este caso del “Conflicto Armado” aprovechando que es una página web que contiene espacios para que nuestros compañeros de clase puedan expresar sus ideas, opiniones, experiencias y así mismo poder dejar un comentario del tema o de lo que se ha posteado en el blog,  es importante tomar en cuenta que en nuestro blog adjuntamos videos, imágenes y un poema el cual nos habla de lo que vivió Guatemala en este suceso tan importante es por eso la importancia de dar a conocer la historia de nuestro país y en este caso por medio de un blog que llamara la atención de quien tenga la oportunidad leerlo y indagarlo.

Conflictos étnicos.

Un conflicto étnico es un término sociológico para definir cualquier enfrentamiento de naturaleza violenta, bélica o militar entre dos o más grupos étnicos, es decir, grupos de personas de diferentes orígenes culturales, religiosos, raciales, o geográficos.

Un conflicto étnico puede ser entre grupos raciales distintos, como las fricciones entre blancos y negros en Estados Unidos y Sudáfrica producidos por la segregación racial y el apartheid; entre grupos racialmente homogéneos pero religiosamente diferentes como el conflicto entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte; entre grupos religiosamente homólogos pero étnicamente disímiles como la masacre entre hutus y tutsis (católicos) en Ruanda; e incluso entre grupos étnica y religiosamente diferentes como el conflicto árabe-israelí o chino-tibetano. Se diferencia de un genocidio en que éste suele ser perpetrado contra una población prisionera e incapaz de defenderse, mientras que en un conflicto étnico ambos bandos suelen tener capacidad bélica para herir al otro (aunque muy frecuentemente uno de los bandos es más poderoso que él o los otros involucrados).

También en algunos casos se utiliza el término "conflicto religioso" cuando las motivaciones del enfrentamiento tienen un tinte más religioso que racial como en Medio Oriente, Irlanda del Norte, Sudán o Tíbet.

Conflictos étnicos han existido en la Humanidad desde el principio de los tiempos. Algunos antropólogos, por ejemplo, creen que el neandertal fue extinto por una guerra étnica contra los homo sapiens. Los diferentes pueblos primitivos tuvieron también muchos conflictos étnicos especialmente con el paso de sociedades nómadas y tribales a los grandes imperios de las ciudades-estado, y la invasión y dominación de un pueblo sobre otro.

A continuación les daremos a conocer información importante acerca del conflicto armado en Guatemala que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertos o desaparecidas y culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz, el mismo vino hacer diferentes cambios en las diferentes comunidades indígenas ya que participaron en este acontecimiento, además de dejar dolor y sufrimiento en las personas que perdieron a sus seres queridos y otras personas que decidieron huir a otro territorio para salvaguardar su vida. Como grupo tomamos este tema porque lo creemos realmente importante ya que hasta hoy en día es un acontecimiento que siguen sufriendo varios guatemaltecos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Un poema que demuestra el dolor que sufrieron muchas personas durante y después del conflicto armado en nuestro país.

Desde mi refugio.
lloré, no por llorón
si no por niño, al haber
abandonado mi patria.

Lloré la amarga
tristeza que nos pasó
cuando en mi aldea en el año
1980, la sangre inocente se derramó.

Los quemaron vivos,
los volvieron cenizos,
los ríos fueron un torrente de sangre.
Que dieron a los océanos

El pinto los mató,
si no me crees:
Pregúntale al cielo
que pronto lo declarará en la corte
del firmamento

Ahora que volví
después de doce años
la tristeza tiene un nido en mí,
los ríos ni los peces lo habitan
¡Oh Dios mío, el cielo ya no es azul

Te extrañé sudorosa  patria mía,
extrañé tu cielo azul,
desde lejos te vi
llorar compartiendo mi tristeza.

Lloraste patria mía,
rompieron tu costado
para esconder ellos inocentes en tu seno
y  lavarse ellos las manos sucias…

Ahora que volví
has llorado mi retorno.
Tus lágrimas…

Han mojado el suelo guatemalteco.

Autor: Ramón Mendoza Ramírez.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Video Sobre el Conflicto Interno Armado en Guatemala


Características del Conflicto Armado Interno en Guatemala

  • El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso

  • El movimiento social tuvo orígenes mediatos en la llamada Revolución de Octubre de 1944 y el levantamiento armado que se llevó a cabo durante la década de los años setenta que propició la formación de las primeras guerrillas modernas en Guatemala.

  • Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenían que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.

  • La política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en 1982 y 1983, obligó  miles de campesinos a abandonar el país y buscar refugio en México, Estados Unidos y Belice.

  • El efecto de la contraofensiva militar, así como la participación de indígenas en la guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades indígenas así como se conocían antes del conflicto.

  • El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre, desesperación y dolor.



  • Durante el conflicto armado interno guatemalteco, los medios de comunicación jugaron en términos generales, un papel muy conservador.


  • El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre, desesperación y dolor.

El Conflicto Armado Interno en Guatemala



El Conflicto Armado Interno - también denominada Guerra en Guatemala, Guerra Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala-  fue la guerra civil interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996 y que enfrentó al Ejército de Guatemala con civiles subversivos organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertos o desaparecidos y culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz  (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes, acción que emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en guerrilleros, en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otros grupos subversivos que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes, y los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980, cuando organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso comprendido entre 1980 y 1982, las fuerzas guerrilleras dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de táctica, obtuvo más armamento, aviones y recursos humanos y, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército contra las facciones subversivas también afecto a las poblaciones campesinas de las regiones en que se desarrollo el conflicto armado, muchas de las cuales tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno del presidente Vinicio Cerezo Arévalo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
De acuerdo a un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

En otras palabras, de acuerdo al a misma fuente,  entre el 90 y 94 por ciento de las masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el Estado de Guatemala  (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).